Buscar este blog

sábado, 9 de noviembre de 2013

Informe sobre el evento de la semana de la comunicación: Conferencia Publicidad menos publicitaria (Rayón Crayón)

La conferencia Publicidad menos publicitaria se llevó a cabo el día miércoles  06 de noviembre de 2013 a las 2:00 de la tarde en el auditorio Torrente de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Esta era una de las actividades realizadas en el Segundo Congreso Creativo FUNLAM: Rayón Crayón, desenreda tus ideas.
Escarapela que certifica mi participación en la conferencia

La encargada de exponer este evento fue la diseñadora gráfica Ángela Ospina, quien trabaja para la agencia de marketing Rapp Collins.

El evento comenzó con la historia de la publicidad en donde se explicó que esta nació por la necesidad de informar, es decir, antes era más informativa que persuasiva.

Luego, Ospina nos cuenta, que las empresas empezaron a preocuparse por el consumidor y por ende comenzaron a transmitir  emociones a través de sus publicaciones publicitarias.

Después, esta diseñadora gráfica, explica que en 1997 empezó la era digital, la cual permitía que los consumidores pudieran interactuar con las marcas a través de Internet.

Más tarde, nos mostró varios videos de publicidad social, en donde diferentes marcas conocidas dejaban a un lado sus fines comerciales para enfocarse más en generar emociones en el público.

 Los videos eran de las marcas SODIMAC, Suramericana, Coca-Cola, entre otras y su principal finalidad era generar la recordación de dicha marca.
Ángela Ospina exponiendo durante la conferencia

Para finalizar, Ángela nos puso a reflexionar sobre la siguiente frase: “La publicidad es demasiado poderosa para usarla únicamente con fines comerciales”

Aunque soy estudiante de comunicación social, me llama mucho la atención la publicidad y mucho más la publicidad con fines sociales, la cual no se enfoca únicamente en vender un producto o servicio sino en generar conciencia sobre algún tema, en el público que la observa.

Cuando vi los videos en esta conferencia, recordé una clase de redacción y ortografía en donde unas chicas de noveno semestre de Publicidad, nos mostraron imágenes de publicidad social de marcas tales como: UNICEF y Benetton.

Estas estudiantes buscaban hacernos reflexionar acerca de dichas imágenes, con el fin de ver si realmente eran sociales o sólo buscaban vender, es decir, comerciales.


Finalmente concluimos que muchas marcas se aprovechan de los dolores y sufrimientos de la sociedad para así incrementar sus ventas. Esto es un acto poco ético y los futuros profesionales deberíamos ponernos en la tarea de buscar una manera de que esta situación no siga ocurriendo.

Informe sobre el evento de la semana de la comunicación: Reality show ¿realidad o actuación?

La actividad Reality Show ¿realidad o actuación? consistió principalmente en mostrar a los estudiantes amigonianos los beneficios y perjuicios que traen para la audiencia televisiva, los realities El Desafío del Canal Caracol y Protagonistas de Nuestra Tele del Canal RCN.

Cartel de la actividad. 06/noviembre/2013

Para lograr su objetivo, los encargados de este evento mostraron a los alumnos, videos en donde se podía observar escenas agresivas y contenidos poco educativos, los cuales se transmiten a través de estos realities. Además, los participantes podían jugar armando un rompecabezas (simulando que estaban en El Desafío) o simular un cara a cara con uno de sus compañeros (como si estuvieran en Protagonistas de Nuestra Tele)

Es algo paradójico que critiquen estos programas y a la vez muestren sus “beneficios”, los cuales – en opinión personal- únicamente son: entretener y divertir.


El Desafío y Protagonistas de Nuestra Tele son los realities shows más vistos por la televidentes colombianos. 

Esta actividad me llamó la atención porque me recuerda a un texto que leímos y analizamos en clase, titulado: La realidad simulada. Una crítica del reality show del escritor Leonardo Ordóñez Díaz. Este artículo aborda el estudio del reality a través del lente amplio de una crítica de la industria del entretenimiento. Este escrito se divide en tres partes, en las cuales:

  • Se estudia la tensión que los realities generan entre la representación como esquema estético tradicional y simulación como esquema estético emergente.
  • Se detalla la manera en que los realities participan en la producción del mundo como imagen.
  • Se explica el papel que los realities cumplen en el marco de la economía estética contemporánea y se ofrece una explicación sociopsicológica de su poder de seducción. 
Por lo tanto, considero, que aunque los realities shows sirven de entretenimiento para la audiencia, se debería analizar primero los contenidos que se van a presentar, ya que muchos de estos pueden ser dañinos para los televidentes que van desde niños, pasando por adolescentes, adultos y finalmente, ancianos.

Si los canales privados colombianos se pusieran en la tarea de mejorar sus programas (muchos de estos son poco educativos), dejando a un lado la violencia, tal vez ocurriría un cambio en el pensamiento de la teleaudiencia, quien en estos momentos solo piensa en guerras y no tiene una percepción crítica sobre lo que ve en la televisión.

martes, 24 de septiembre de 2013

Reflexión sobre la película Religulous.

Religulous es un documental dirigido por Larry Charles y protagonizado por el humorista estadounidense Bill Maher,famoso por mostrar su postura contraria a la religión.

El título de dicho documental quiere decir ridículos de la religión.El autor  pretende hacer una sátira  a las religiones y a sus problemas asociados, utilizando un tono humorístico.

Durante el transcurso del reportaje, Maher abarcó diversos temas entre los que se encuentran: el homosexualismo, la teoría de la evolución, el uso de anticonceptivos y el enriquecimiento de algunos pastores o sacerdotes por medio del diezmo.

Para ir resolviendo las inquietudes que le surgían, el protagonista realizó diferentes entrevistas a personajes relevantes creyentes en Dios, por lo cual, visitó países como Jerusalén y El Vaticano.

Entre las figuras más destacables que hicieron parte de las entrevistas están: el  neurocientífico Dr. Andrew Newberg, el pastor Jeremiah Cummings, el pastor John Westcott, el senador estadounidense Mark Pryor, el Padre George Coyne y un actor parecido físicamente a Jesús.

El asunto que más me llamó la atención fue el diálogo con el pastor Jeremiah Cummings en donde se puede observar que este señor es el “típico” pastor que se enriquece con el dinero que los creyentes aportan a su iglesia.

Existen ciertas religiones en donde el pastor o los dirigentes viven a costa de lo que reciben de los fieles, es decir, se aprovechan de una ordenanza divina dada por el Señor en Malaquias 3: 8- 10. En este texto y otros de la biblia dice que por mandato de Dios se debe entregar el diezmo de las ganancias y una ofrenda voluntaria .El propósito de este dinero es hacer crecer la obra de Dios pero hay algunas personas con malas intenciones que se esconden detrás de un papel de "pastor" para sacar provecho de estos ingresos.

Considero que realizar este tipos de actos son poco éticos ya que se están aprovechando de personas inocentes y fieles creyentes para robarles el dinero. 

Por eso aquellas personas deben tomarse la tarea de abrir los ojos para que se den cuenta en qué están invirtiendo verdaderamente. 


martes, 3 de septiembre de 2013

Lectura Psicología de los banquetes

1. Desde el punto de vista de la inversión ¿cree usted que las ideas y situaciones de este texto con verdaderas o solamente imaginarias? explique brevemente su respuesta. 

R/= Las ideas y las situaciones de este texto son verdaderas porque muestran una realidad cotidiana que sucede en todo el mundo; además, el autor por su labor de periodista y novelista, tiene la capacidad de hablar con propiedad del tema y de una forma descriptiva.

2. ¿Hay una lógica en la argumentación? Analice la lógica de la caricatura que ofrece el autor y la de las actitudes reales que descubre.

R/=  Sí hay una lógica en la argumentación. El autor utiliza un lenguaje sarcástico a la hora de referirse a las actitudes que han tomado personajes (hambrientos, policía, gobierno) frente a la situación-problema.

3. ¿Hay claridad en las ideas?

R/. Sí hay claridad en las ideas porque el autor las expone siguiendo un orden lógico, fluido y adecuado para una mejor comprensión por parte del lector.

4. Exprese brevemente lo que el autor denuncia en este artículo

R/. En este artículo el autor denuncia el aumento de la hambruna en España. Además acusa lo que están haciendo los famélicos como solución, la cual es cometer delitos menores para ingresar a la cárcel y recibir alimentación.

5. A su juicio ¿El problema que aquí se trata es característico de la sociedad actual?

R/. El problema que aquí se trata si es característico de la sociedad actual porque el desempleo, la violencia, la corrupción entre otros son principales causantes de la hambruna y pobreza extrema.

6. ¿Cuál es el propósito de este articulo?

R/. El propósito de este artículo es dar una crítica sarcástica sobre una problemática actual proponiendo además una posible solución a esta.

martes, 27 de agosto de 2013

Preguntas y respuestas de la lectura "Sobre la condición fragmentaria y menesterosa de los estudios en comunicación"

RESPUESTAS LUEGO DE HACER UNA LECTURA RÁPIDA EN CLASE.

  1.    ¿A qué se refiere el autor cuando habla de ciencias preparadigmáticas y paradigmáticas, maduras e inmaduras, prenormales y normales?

R/= Cuando el autor habla de ciencias preparadigmáticas y paradigmáticas, maduras e inmaduras, prenormales y normales se refiere a cada una de las fases que puede llegar a tener una disciplina o una ciencia.

   2.    ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que la comunicación es un campo fragmentado?

R/= Cuando el autor afirma que la comunicación es un campo fragmentado se refiere a que esta disciplina está dividida y cada una de las ciencias toma una parte de esta.

   3.    Según la lectura y su opinión ¿en qué fase se encuentra la disciplina de la comunicación? ¿Por qué se define en esa fase?

R/= Según la lectura y mi opinión la fase en la que se encuentra la disciplina de la comunicación es la inmadura porque el estudio de esta es muy joven.

 4.    De la lectura entendí que…

R/= De la lectura entendí que la comunicación está fragmentada porque está dividida en varias partes que aún no llegan a un acuerdo.

 5.    De la lectura opino que…

R/= De la lectura opino que me recuerda a otra que me leí en el primer semestre donde se afirma que la comunicación aún no puede ser valorada como ciencia sino como una disciplina ya que lleva muy poco tiempo de ser estudiada y no responde las preguntas epistemológicas para poder ser valorada como ciencia.

La lectura estuvo muy complicada porque no alcancé a escuchar muchos detalles por lo cual la leeré varias veces para entenderla mejor.

RESPUESTAS LUEGO DE HACER UNA LECTURA EN CASA.

1.    ¿A qué se refiere el autor cuando habla de ciencias preparadigmáticas y paradigmáticas, maduras e inmaduras, prenormales y normales?

R/= Cuando el autor habla de ciencias preparadigmáticas y paradigmáticas, maduras e inmaduras, prenormales y normales se refiere a las diferentes condiciones de desarrollo de las diferentes disciplinas , los ámbitos de estudio y las ciencias. También se consideran como etapas en el desarrollo o crecimiento de una disciplina científica.

2.    ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que la comunicación es un campo fragmentado?

R/= Cuando el autor afirma que la comunicación es un campo fragmentado se refiere a que esta disciplina o área está dispersa o dividida y la variedad de sus planteamientos no dialogan entre sí y por el contrario se ignoran unos a otros y permanecen aislados. 

 3.    Según la lectura y su opinión ¿en qué fase se encuentra la disciplina de la comunicación? ¿Por qué se define en esa fase?

R/= Según la lectura y mi opinión las fases en la que se encuentra la disciplina de la comunicación son la inmadura y pre-paradigmática porque esta reúne los rasgos característicos para que una disciplina sea designada de esa manera. Estos son: 

a) La carencia de consensos básicos entre los practicantes del área.
b) La existencia de escuelas y subescuelas incompatibles que compiten entre sí.
c) La matención de un discurso crítico de carácter crónico.
d) La ausencia de criterios evaluadores compartidos.
e) La carencia de autonomía frente a los factores externos al ámbito. 

 4.    De la lectura entendí que…

R/= De la lectura entendí varios aspectos tales como:
  • El estudio de los fenómenos de la comunicación constituye un conjunto intelectual disperso ya que existen muchos puntos de vista que no se complementa.
  • La fragmentación de los estudios de comunicación esta dada en función entre la identidad institucional o administrativa y la identidad intelectual.
  •  Algunos autores consideran que la comunicación no es aún una disciplina científica sino un área consistente.
  • Sino se mira y analiza lo que se está haciendo en cuanto a los estudios de comunicación se corre el riesgo de que esta se vuelva científicamente superficial.
  • Se debe elaborar una teoría que explique la evolución tecnológica así como las expresiones mediales y comunicaciones en general y su rol en el conjunto de los sistemas sociales para comprender los nuevos escenarios comunicacionales.
  5.    De la lectura opino que…

 R/= De la lectura opino que estoy de acuerdo cuando varios autores afirman que los estudios de comunicación están fragmentados ya que no existe un consenso entre los planteamientos de esta.

Aún tengo una duda porque no sé si considerar a la comunicación como una disciplina, como un campo interdisciplinario o como un área.

La lectura me resultó un poco difícil de comprender al final y tengo un interrogante: ¿A qué se refiere el autor cuando habla de entidad institucional y entidad intelectual?



La web 2.0, la Sociedad Red y la Sociedad del Conocimiento.


Hace aproximadamente 4 meses escuché el término “Web 2.0” por primera vez en una exposición de un compañero de la universidad. De inmediato me surgió la duda de saber de qué se trataba por lo cual le pregunté. Él dio una explicación muy técnica así que no entendí mucho sobre este tema.

Llegué a casa con la misma duda rondando en mi cabeza, así que decidí buscar en Internet. Indagué solo un poco, 'por encimita' por lo cual los interrogantes siguieron presentes.

Según lo poco que he escuchado e investigado, yo definiría la web 2.0 como una nueva versión de Internet que permite la interacción de todas las personas del mundo a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, entre otras.

La web 2.0, la Sociedad Red y la Sociedad del Conocimiento están íntimamente relacionadas y se complementan entre sí. De acuerdo con lo que he entendido puedo afirmar  que pertenezco a estas tres (como se diría coloquialmente “estoy metida en el cuento”), pues día a día interactúo en Internet con mis amigos, familiares y las personas que me rodean, con los cuales comparto información y en algunos casos logro formar una buena comunicación.

Considero que hoy en día todas las personas deberían usar la web 2.0,la Sociedad Red y la Sociedad del Conocimiento ya que es una realidad inevitable la cual todos estamos viviendo.



miércoles, 21 de agosto de 2013

Conversación


La conversación es muy corta pero en ella pude ver cómo tratan algunos jóvenes a las  personas mayores cuando estas están ausentes.

La conversación la grabé en la cafetería de la universidad acompañada de dos amigos que estaban haciendo un trabajo de administración de empresas.

Dario: - ¿Qué significa esto?

Santiago: - esa es la función de demanda. Eso es lo que vamos a empezar a ver… para graficar la demanda parce.

D: -Mmmm

S: - Hace ocho días me estaba era dando rabia como con esa profesora parce. Yo con esa hambre y esa vieja… ¿Si entendieron? ¿Si entendieron? Me da rabia porque me explica algo que yo ya sé, que yo ya vi.

D: - Sí, esa polla es mala profesora.

Alejandra (yo): -¿Esa qué?

D: -Esa niña.

A: mmm, ustedes los hombres tienen un hablado muy raro y a veces se ponen con unas groserías disque gono… que yo no sé qué…

D: - bueno pues, no diré esas palabras delante de ti.

A: - Gracias.

Descripción de un animal

Es un animal mamífero, terrestre, cuadrúpedo, de piel cubierta de pelos, herbívoro y rumiante. Su principal característica es que tiene un estómago dividido en cuatro partes.

Es un animal grande que lleva cuernos en su cabeza los cuales conserva para toda su vida. Generalmente su piel es blanca con manchas de color marrón o negras y su cola es larga, adornada en su extremo por un mechón de pelos.

De su piel se hace el cuero, que sirve para confeccionar ropa y distintos tipos de calzados y además para tapizar muebles o fabricar artículos diversos.

También son de utilidad su carne y su leche, de la que se preparan el queso, la mantequilla, y la gran variedad de lácteos usados para el consumo humano.

En la India es considerado un animal sagrado.

El macho de este animal es el toro y su cría el ternero.

El sonido que hace es ¡muuuuu! mientras que el nombre de su voz es “mugido”.

martes, 20 de agosto de 2013

Querido diario...

QUERIDO DIARIO, ayer pasé el oso más grande de mi vida; quería que me tragara la tierra; hubiese querido tener el poder de la invisibilidad en ese instante, pero desafortunadamente nada me salvó y ahora soy el “hazmerreír” de toda la universidad.

Todo ocurrió cuando una compañera y yo decidimos ir al gimnasio de la universidad a hacer ejercicios. Entramos y nos pusimos ropa deportiva para sentirnos más cómodas.

Empezamos a realizar los ejercicios en la bicicleta, luego pasamos a la elíptica y por último hicimos abdominales.

Ambas estábamos cansadas por lo cual mi amiga decidió relajarse unos minutos pero yo quería seguir, así que decidí montarme en la caminadora.

Cuando me subí, empecé a hundir botones como loca y el aparato se puso demasiado rápido y no pude apagarlo, por lo cual me caí y me raspé las rodillas.

Todos los que estaban allí, incluyendo a mi amiga, soltaron carcajadas y de inmediato sacaron sus teléfonos celulares para tomar fotografías y luego subirlas al Facebook.

En ese instante miré al cielo y dije en mi mente: “Dios mío, llévame contigo”