La conferencia Publicidad
menos publicitaria se llevó a cabo el día miércoles 06 de noviembre de 2013 a las 2:00 de la tarde
en el auditorio Torrente de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Esta era una
de las actividades realizadas en el Segundo Congreso Creativo FUNLAM: Rayón
Crayón, desenreda tus ideas.
Escarapela que certifica mi
participación en la conferencia
La encargada de exponer este
evento fue la diseñadora gráfica Ángela Ospina, quien trabaja para la agencia
de marketing Rapp Collins.
El evento comenzó con la
historia de la publicidad en donde se explicó que esta nació por la
necesidad de informar, es decir, antes era más informativa que persuasiva.
Luego, Ospina nos cuenta,
que las empresas empezaron a preocuparse por el consumidor y por ende
comenzaron a transmitir emociones a través
de sus publicaciones publicitarias.
Después, esta diseñadora
gráfica, explica que en 1997 empezó la era digital, la cual permitía que los
consumidores pudieran interactuar con las marcas a través de Internet.
Más tarde, nos mostró varios
videos de publicidad social, en donde diferentes marcas conocidas dejaban a un
lado sus fines comerciales para enfocarse más en generar emociones en el
público.
Los videos eran de las marcas SODIMAC,
Suramericana, Coca-Cola, entre otras y su principal finalidad era generar la
recordación de dicha marca.
Ángela Ospina exponiendo
durante la conferencia
Para finalizar, Ángela nos
puso a reflexionar sobre la siguiente frase: “La publicidad es demasiado
poderosa para usarla únicamente con fines comerciales”
Aunque soy estudiante de
comunicación social, me llama mucho la atención la publicidad y mucho más la
publicidad con fines sociales, la cual no se enfoca únicamente en vender un
producto o servicio sino en generar conciencia sobre algún tema, en el público
que la observa.
Cuando vi los videos en esta
conferencia, recordé una clase de redacción y ortografía en donde unas chicas
de noveno semestre de Publicidad, nos mostraron imágenes de publicidad social
de marcas tales como: UNICEF y Benetton.
Finalmente concluimos que
muchas marcas se aprovechan de los dolores y sufrimientos de la sociedad para así
incrementar sus ventas. Esto es un acto poco ético y los futuros profesionales
deberíamos ponernos en la tarea de buscar una manera de que esta situación no siga ocurriendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario