Buscar este blog

sábado, 9 de noviembre de 2013

Informe sobre el evento de la semana de la comunicación: Conferencia Publicidad menos publicitaria (Rayón Crayón)

La conferencia Publicidad menos publicitaria se llevó a cabo el día miércoles  06 de noviembre de 2013 a las 2:00 de la tarde en el auditorio Torrente de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Esta era una de las actividades realizadas en el Segundo Congreso Creativo FUNLAM: Rayón Crayón, desenreda tus ideas.
Escarapela que certifica mi participación en la conferencia

La encargada de exponer este evento fue la diseñadora gráfica Ángela Ospina, quien trabaja para la agencia de marketing Rapp Collins.

El evento comenzó con la historia de la publicidad en donde se explicó que esta nació por la necesidad de informar, es decir, antes era más informativa que persuasiva.

Luego, Ospina nos cuenta, que las empresas empezaron a preocuparse por el consumidor y por ende comenzaron a transmitir  emociones a través de sus publicaciones publicitarias.

Después, esta diseñadora gráfica, explica que en 1997 empezó la era digital, la cual permitía que los consumidores pudieran interactuar con las marcas a través de Internet.

Más tarde, nos mostró varios videos de publicidad social, en donde diferentes marcas conocidas dejaban a un lado sus fines comerciales para enfocarse más en generar emociones en el público.

 Los videos eran de las marcas SODIMAC, Suramericana, Coca-Cola, entre otras y su principal finalidad era generar la recordación de dicha marca.
Ángela Ospina exponiendo durante la conferencia

Para finalizar, Ángela nos puso a reflexionar sobre la siguiente frase: “La publicidad es demasiado poderosa para usarla únicamente con fines comerciales”

Aunque soy estudiante de comunicación social, me llama mucho la atención la publicidad y mucho más la publicidad con fines sociales, la cual no se enfoca únicamente en vender un producto o servicio sino en generar conciencia sobre algún tema, en el público que la observa.

Cuando vi los videos en esta conferencia, recordé una clase de redacción y ortografía en donde unas chicas de noveno semestre de Publicidad, nos mostraron imágenes de publicidad social de marcas tales como: UNICEF y Benetton.

Estas estudiantes buscaban hacernos reflexionar acerca de dichas imágenes, con el fin de ver si realmente eran sociales o sólo buscaban vender, es decir, comerciales.


Finalmente concluimos que muchas marcas se aprovechan de los dolores y sufrimientos de la sociedad para así incrementar sus ventas. Esto es un acto poco ético y los futuros profesionales deberíamos ponernos en la tarea de buscar una manera de que esta situación no siga ocurriendo.

Informe sobre el evento de la semana de la comunicación: Reality show ¿realidad o actuación?

La actividad Reality Show ¿realidad o actuación? consistió principalmente en mostrar a los estudiantes amigonianos los beneficios y perjuicios que traen para la audiencia televisiva, los realities El Desafío del Canal Caracol y Protagonistas de Nuestra Tele del Canal RCN.

Cartel de la actividad. 06/noviembre/2013

Para lograr su objetivo, los encargados de este evento mostraron a los alumnos, videos en donde se podía observar escenas agresivas y contenidos poco educativos, los cuales se transmiten a través de estos realities. Además, los participantes podían jugar armando un rompecabezas (simulando que estaban en El Desafío) o simular un cara a cara con uno de sus compañeros (como si estuvieran en Protagonistas de Nuestra Tele)

Es algo paradójico que critiquen estos programas y a la vez muestren sus “beneficios”, los cuales – en opinión personal- únicamente son: entretener y divertir.


El Desafío y Protagonistas de Nuestra Tele son los realities shows más vistos por la televidentes colombianos. 

Esta actividad me llamó la atención porque me recuerda a un texto que leímos y analizamos en clase, titulado: La realidad simulada. Una crítica del reality show del escritor Leonardo Ordóñez Díaz. Este artículo aborda el estudio del reality a través del lente amplio de una crítica de la industria del entretenimiento. Este escrito se divide en tres partes, en las cuales:

  • Se estudia la tensión que los realities generan entre la representación como esquema estético tradicional y simulación como esquema estético emergente.
  • Se detalla la manera en que los realities participan en la producción del mundo como imagen.
  • Se explica el papel que los realities cumplen en el marco de la economía estética contemporánea y se ofrece una explicación sociopsicológica de su poder de seducción. 
Por lo tanto, considero, que aunque los realities shows sirven de entretenimiento para la audiencia, se debería analizar primero los contenidos que se van a presentar, ya que muchos de estos pueden ser dañinos para los televidentes que van desde niños, pasando por adolescentes, adultos y finalmente, ancianos.

Si los canales privados colombianos se pusieran en la tarea de mejorar sus programas (muchos de estos son poco educativos), dejando a un lado la violencia, tal vez ocurriría un cambio en el pensamiento de la teleaudiencia, quien en estos momentos solo piensa en guerras y no tiene una percepción crítica sobre lo que ve en la televisión.